Hablemos Home Nosotros Leenos Servicios

Cómo están desarrollando los procesos de consultoría los que lideran:

En el mundo de la consultoría, durante años reinó el mismo ritual: Un equipo de traje, una carpeta llena de promesas, y un documento PDF con recomendaciones que nadie leía. Pero algo está cambiando.

Mientras algunas firmas aún se presentan como "agencias de soluciones", otras han entendido que la consultoría ya no se trata de consejos brillantes desde un PowerPoint, sino de co-creación, humildad estratégica y resultados reales.

Hoy, los que lideran están reescribiendo las reglas. Y lo están haciendo en oficinas híbridas, en plataformas colaborativas y en proyectos de impacto social.

I. La era de la consultoría con piel humana y cerebro digital.

Durante décadas, la consultoría fue un modelo unidireccional: el experto que sabe, y el cliente que escucha. Hoy, esa fórmula está obsoleta. Los que lideran están reemplazando el ego por empatía, y las recetas por metodologías abiertas.

La inteligencia artificial ya no es promesa: es herramienta diaria.

Según Consultancy.lat, en 2023 más del 40% de las firmas en Latinoamérica integraron IA generativa en alguna etapa de sus procesos internos de consultoría.

Firmas como Deloitte LATAM ya han implementado modelos mixtos donde el diagnóstico lo inicia un algoritmo, pero el diseño de soluciones lo cierra un equipo multidisciplinario junto al cliente.

Se reduce el tiempo, se mejora la precisión y —sobre todo— se evita el vicio de proyectar desde el escritorio.

En México, la consultora Nearsure está utilizando IA para acelerar auditorías digitales y automatizar mapeos de procesos en pymes industriales, lo que ha permitido reducir en un 65% los tiempos de implementación.

El cambio no es tecnológico: es mental.

II. De la auditoría al acompañamiento: nuevas formas de entrega.

La pandemia no solo obligó a trabajar desde casa: obligó a repensar cómo se entrega valor. Los que lideran dejaron de vender "proyectos cerrados" para construir procesos abiertos, adaptativos y colaborativos.

Hoy, más del 60% del trabajo de consultoría en la región se entrega de forma híbrida, según datos de Consulting Quest LATAM.

Pero no se trata solo de usar Zoom o Miro. El verdadero cambio está en cómo se construye la solución: Ya no se llega con la propuesta terminada. Se llega con preguntas poderosas, escucha radical, y espacios para iterar.

En Colombia, la firma Imagine Consulting creó un modelo llamado Módulo de inmersión mutua, donde los equipos del cliente y del consultor co-crean estrategias en sprints de 5 días. Resultado:

Ya no se trata de tener la razón. Se trata de construir soluciones que se puedan sostener más allá del PowerPoint.

III. Consultoras boutique: las pequeñas que desordenan el mercado.

Mientras los grandes siguen vendiendo “transformación” con estructuras pesadas y cadenas jerárquicas eternas, las consultoras boutique están desordenando el tablero y lo están haciendo desde Lima, Medellín, Rosario, Puebla o Santiago.

¿Por qué están ganando espacio?

¿El resultado?

No ganan por volumen. Ganan por conexión. En un mundo saturado de servicios enlatados, vale más que cualquier promesa de multinacional.

IV. ESG y sostenibilidad: de cumplir a comprometerse.

Lo que antes era un anexo del informe, hoy es el corazón del proyecto.

Las firmas que lideran en Latinoamérica están entendiendo que los clientes ya no piden consultoría “verde” para quedar bien, sino porque la presión regulatoria, social y financiera ya no les permite seguir igual.

Según la Cámara Argentina de Consultoras de Sostenibilidad, en 2024 el 75% de las medianas empresas que contrataron consultoría en sostenibilidad lo hicieron por presión de clientes globales o acceso a crédito internacional.

En Perú, Kunan Impact asesora a empresas agrícolas para medir huella hídrica y acceso a mercados responsables.

En Brasil, Soma Negócios trabaja en planes de acción climática con municipios y cooperativas rurales.

Las firmas que lideran no están vendiendo “cumplimiento normativo”, están ayudando a reconstruir modelos de negocio que no dejen huella social y ambiental negativa.

La sostenibilidad ya no es un agregado. Es el nuevo modelo operativo.

V. El futuro de la consultoría es local, adaptativa y profundamente humano.

Aunque la tecnología sea cada vez más protagonista, el factor humano es irremplazable.

Las firmas que lideran no son las que tienen más dashboards, sino las que conectan con la complejidad real de cada contexto.

En Latinoamérica, la consultoría que lidera es la que entiende que:

Y, sobre todo, que las soluciones no pueden copiarse de modelos europeos o norteamericanos sin adaptación cultural profunda.

Como dijo Cynthia Villar, directora regional de innovación en Chile:

“Los procesos de cambio no se aceleran con indicadores, sino con conversaciones. La estrategia no vive en el Excel, vive en la gente.”

Los que lideran no venden certezas: Diseñan espacios donde las personas puedan construir sentido, acción y evolución.

¿Qué aporta un proceso consultivo en empresas que enfrentan entornos turbulentos?

En América Latina, donde más del 60% de las empresas identifican la incertidumbre política y económica como su principal riesgo estratégico (Deloitte LATAM 2024), un proceso consultivo ya no es un lujo: es una herramienta de supervivencia.

Cuando el entorno cambia más rápido que las planificaciones, las empresas no necesitan más certezas; necesitan espacios para repensar sus supuestos, desafiar sus inercias y diseñar soluciones flexibles.

Un proceso consultivo bien diseñado aporta:

En tiempos de volatilidad, un proceso consultivo no es solo un servicio: es un mecanismo para construir resiliencia organizacional.

No garantiza certezas, pero fortalece la capacidad de respuesta, amplía el horizonte de visión y transforma la incertidumbre en una oportunidad de reinvención.

Por eso, los procesos consultivos que dejan huella no entregan respuestas perfectas, entregan preguntas poderosas, sistemas de aprendizaje continuo y la valentía de tomar decisiones incluso cuando el terreno tiembla.